000 04185naaaa2200361uu 4500
001 https://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/63138
005 20220220085716.0
020 _abooks.ifea.8509
020 _a9782821844155
024 7 _a10.4000/books.ifea.8509
_cdoi
041 0 _aSpanish
042 _adc
100 1 _aPilar García Jordán
_4auth
245 1 0 _a“Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo” : Para una historia de Guarayos, 1790-1948
260 _bInstitut français d’études anatoliennes
_c2006
506 0 _aOpen Access
_2star
_fUnrestricted online access
520 _aEsta obra estudia las razones fundamentales que provocaron el fracaso del proyecto misional franciscano en los poblados guarayos dado que en el momento de la secularización (1938-1939), los Guarayo habitantes de Ascensión, Nuestra Señora de los Ángeles de Urubichá, San Francisco de Yotaú, Santa Cruz de Yaguarú y San Pablo, no sólo permanecían al margen de la bolivianidad, sino que como consecuencia de la desaparición de la «tutela» ejercida hasta entonces por los misioneros, vieron cómo, progresivamente, parte de sus territorios pasaban a terceros - Estado y particulares - y, ellos mismos, se veian incorporados como mano de obra a las empresas agropecuarias de los grupos blanco-mestizos. Una lectura atenta de las fuentes franciscanas permitió intuir que parte de dicho fracaso fue consecuencia de un proyecto específico impulsado por los religiosos franciscanos en un determinado contexto histórico (fines del siglo XIX) en el cual la «incorporación» de los indígenas a la nacionalidad implicaba no sólo la desaparición de los Guarayo como grupo étnico-cultural, sino también, dejar a los indígenas al libre arbitrio de las élites económicas y, por ende, favorecer la sobreexplotación de aquéllos que podía llevar incluso a la desaparición física de los mismos por unos grupos que pretendieron hacer de los Indígenas mano de obra bajo su control y, en determinadas coyunturas como la de la época cauchera, quasi esclava. Este proyecto misional se plasmó en la llamada república guaraya que, inspirándose en la república indígena cerrada al exterior proyectada por los jesuítas en sus misiones coloniales, pasó por la «recreación» o reelaboración de la identidad guaraya, de la que se conservarían una serie de elementos autóctonos, y a la que se incorporarían diversos elementos procedentes de la cosmovisión e ideología católica. Sin embargo, el fracaso del proyecto misional en incorporar a los indígenas a la bolivianidad fue consecuencia, también y en última instancia, de las características del régimen misional imperante desde la temprana conquista y reducción de los Guarayo (década de 1840) hasta la secularización de los poblados (1938-1939). Tratar de responder al interrogante inicial en torno a las razones del fracaso franciscano en lograr la completa socialización de los Guarayo pasa por señalar los aspectos fundamentales del grupo étnico-cultural previamente a su reducción, estudiar las características que presentó la conquista y reducción de dicha población ya en su aspecto teórico como en la praxis misional, y tratar de relevar los aspectos más significativos de los religiosos mediadores culturales por excelencia que misionaron en la región. La diversidad de fuentes escritas, estadísticas, planos urbanísticos de los poblados y fotografías históricas han constituido material fundamental para la Investigación.
540 _aAll rights reserved
_4http://oapen.org/content/about-rights
546 _aSpanish
653 _areligious order
653 _a19th Century
653 _agovernment policy
653 _aFranciscan
653 _asocial history
653 _a20th Century
653 _aBolivia
653 _aethnical group
653 _areligious mission
653 _asocial situation
653 _aNative American
856 4 0 _awww.oapen.org
_uhttp://books.openedition.org/ifea/8509
_70
_zDOAB: download the publication
856 4 0 _awww.oapen.org
_uhttps://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/63138
_70
_zDOAB: description of the publication
999 _c77267
_d77267