000 03558naaaa2200349uu 4500
001 https://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/43259
005 20220220091802.0
020 _abooks.irdeditions.19134
020 _a9782709925495
024 7 _a10.4000/books.irdeditions.19134
_cdoi
041 0 _aSpanish
042 _adc
100 1 _aRicardo Pérez Montfort
_4auth
700 1 _aChristian Rinaudo
_4auth
700 1 _aFreddy Avila Domínguez
_4auth
245 1 0 _aCirculaciones culturales : Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz y la Habana
260 _bIRD Éditions
_c2011
506 0 _aOpen Access
_2star
_fUnrestricted online access
520 _aEsle libro es el fruto de un trabajo colectivo llevado a cabo en el marco del programa internacional de investigación Afrodesc-Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas (siglos xv-xxi). Es el resultado de una reflexión realizada por sus integrantes junto con otros investigadores que han trabajado sobre el tema "afro" y contribuido al conocimiento de diversas áreas y temáticas en materia de estudios culturales de afrodescendientes en el Caribe y otras latitudes americanas. La idea central de este conjunto de aportaciones giró alrededor de la siguiente pregunta: ¿Cómo circulan, se producen o se relocalizan en el espacio caribeño los múltiples elementos culturales construidos o identificados como "negros", "afrodescendientes” o "afrocaribeños"? Y éstos, ¿cómo son vistos en el ámbito internacional? Estos ensayos pretenden aproximarse al vasto cuestionamiento que los unifica a partir de una mirada, un tanto heterodoxa, que se fundamenta en un triple enfoque: por una parte se contemplan los fenómenos de circulación globalizada y las lógicas de conexiones culturales que se han producido durante gran parle de la historia contemporánea caribeña. Por otra, se toma en cuenta la interacción múltiple generada por los procesos de producción, institucionalización y mercantilización do elementos culturales caracterizados como “afrodescendientes”. Y todo ello en el espacio regional del Caribe, analizándolo puntualmente desde Cartagena, Veracruz y La Habana, tres ciudades que han desempeñado un papel central en el arribo de poblaciones africanas desde la época colonial y que siguen siendo importantes polos de difusión, transformación y redefinición local de múltiples elementos culturales en la región. La dimensión propiamente "afro" apareció como una de las características comunes al interior de este espacio, ligada a la historia de la esclavitud y de las migraciones más recientes, y como un elemento que había que rehabilitar frente a la visión hispanófila e hispano-centrada, hasta entonces dominante y dominadora. Pero, hasta ese momento, no fue identificada como un principio exclusivo, ni como un motivo de exclusión; más bien abrió la puerta a una reflexión sobre el mestizaje y sus aportes culturales a esta "civilización popular caribeña".
540 _aAll rights reserved
_4http://oapen.org/content/about-rights
546 _aSpanish
653 _aÁfrica
653 _aCuba
653 _aColombia
653 _abaile
653 _acultura
653 _acine
653 _aantropología
653 _aCaribe
856 4 0 _awww.oapen.org
_uhttp://books.openedition.org/irdeditions/19134
_70
_zDOAB: download the publication
856 4 0 _awww.oapen.org
_uhttps://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/43259
_70
_zDOAB: description of the publication
999 _c78202
_d78202