| 000 | 02960naaaa2200289uu 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 001 | https://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/42347 | ||
| 005 | 20220220104323.0 | ||
| 020 | _abooks.uec.1839 | ||
| 020 | _a9789587729139 | ||
| 024 | 7 |
_a10.4000/books.uec.1839 _cdoi |
|
| 041 | 0 | _aSpanish | |
| 042 | _adc | ||
| 100 | 1 |
_aÓscar A. Alfonso Roa _4auth |
|
| 245 | 1 | 0 | _aBogotá en la encrucijada del desorden : Estructuras socioespaciales y gobernabilidad metropolitana |
| 260 |
_bUniversidad Externado de Colombia _c2017 |
||
| 506 | 0 |
_aOpen Access _2star _fUnrestricted online access |
|
| 520 | _aBogotá es una metrópoli latinoamericana porque comparte varios rasgos con otras del continente como una acentuada primacía poblacional, económica y política sobre el resto del conjunto urbano del país, y una evidente y perenne segregación residencial y socio-laboral. Una diferencia con el resto de metrópolis del sur del subcontinente y con otras del resto del planeta, es la relativa juventud del fenómeno de metropolización que data de mediados de los años ochenta. El desorden urbanístico que padecen los residentes guarda estrecha relación con las estructuras socio-laborales, y con una intervención estatal que facilita la segmentación del mercado residencial. Mientras que la producción residencial se privilegia sobre la del urbanismo, la vinculación laboral exige el reacomodo de una porción considerable de la fuerza de trabajo en la estructura económico-residencial de la zona metropolitana, al paso que las centralidades existentes se revelan demasiado frágiles para el tamaño de la aglomeración capitalina. Las políticas urbanas llamadas a enfrentar estos problemas son orientadas cada vez más por los intereses particulares y no por los generales, y menos aún por ideas que alienten la superación de las diferentes formas que adopta la segregación urbana. El interés por comprender para actuar mejor guía el trabajo de los autores de Bogotá en la encrucijada del desorden: estructuras socio-espaciales y gobernabilidad metropolitana y, teniendo en mente tal propósito, aportan un conjunto de diagnósticos y reflexiones surgidos de su quehacer investigativo; es decir, es un aporte de una academia actuante que se coloca de cara a problemas de trascendencia de Bogotá y propone orientaciones de política novedosas para acabar con las carencias y exclusiones a las que se encuentran sometidos la mayor parte de sus residentes. | ||
| 540 |
_aAll rights reserved _4http://oapen.org/content/about-rights |
||
| 546 | _aSpanish | ||
| 653 | _acondiciones sociales | ||
| 653 | _asociología urbana | ||
| 653 | _aáreas metropolitanas | ||
| 653 | _aurbanismo | ||
| 653 | _aBogotá | ||
| 856 | 4 | 0 |
_awww.oapen.org _uhttp://books.openedition.org/uec/1839 _70 _zDOAB: download the publication |
| 856 | 4 | 0 |
_awww.oapen.org _uhttps://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/42347 _70 _zDOAB: description of the publication |
| 999 |
_c82031 _d82031 |
||